La música psicodélica, música ácida o lisérgica (en referencia al ácido losérgico o LSD), es un género musical que pretende evocar, ya sea lírica o sonoramente, la experiencia psicodélica.
Las drogas psicodélicas han sido usadas por varias culturas pre- modernas y muy a menudo su uso era y es acompañado por música tal como ocurre hasta hoy en algunas culturas del chamanismo americano. De todas formas, el término "psicodélica" es ligado a la música por vez primera en el rock surgido a mitad de los años sesenta en el Reino Unido y Estados Unidos e influido por el movimiento hippie dentro de una perspectiva estética que también era compartida por el arte psicodelico en sus formas visuales pero esencialmente ubicable dentro del movimiento de la psicodelia ligada a la expresión artística de la experiencia psicodélica
Esta perspectiva estético-musical del rock psicodelico influenció otros géneros como el soul o el funk en el llamado soul psicodelico y el p-funk de George Clinton, el rock progresivo o el jazz fusión y a músicos más allá de EEUU y Gran Bretaña alrededor del mundo. Después, en los años 80 algunas variantes de la música eletronica y del trance retomarían la estética psicodélica en la música en géneros como el psytrance, en los noventa el psybient y en los 2000 el psybreaks. En alguna forma también la psicodelia influenció al dub, el cual usualmente es ligado con el consumo de marihuana. En la década de los ochenta y noventa aparece el dub electrónico el cual también sería importante precedente en la evolución del psybient.
El rock psicodélico e influencia de este en otros
géneros
géneros
No existe una definición rigurosa de este género, y con frecuencia se interpreta como tal todos los tipos de sonido comprendidos entre el raga rock (es decir, rock con influencia de la música clásica de la India, entre cuyos primeros ejemplos están el "See My Friend" deThe Kinks y el "Norwegian Wood" de The Beatles). acid rock hasta el hard rock. Muchas de las bandas pioneras estuvieron influidas por una gran variedad de géneros, incluyendo el folk, el blues, el free jazz y la música tradicional de diversas partes del mundo. La corriente principal de este género se desarrolló entre 1966 y 1967 y tiene como características el uso de melodías modales, letras esotéricas que describen sueños, visiones o alucinaciones, canciones largas y prolongados solos instrumentales, y efectos electrónicos como delays, reverberaciones, ecos, flanger, feedbacks y otros efectos sonoros.

Asimismo la psicodelia influyó en el reggea y al dub jamaicanos, aunque estos géneros tienen explícitas referencias a la marihuana debido a su carácter sagrado dentro del movimiento rastafari. Influencias menos claras y temáticas ligadas a la marihuana existen también en el hip hop en artistas como De La Soul, Cypress Hill, Dr Dre y Snoop Dogg así como en el género de hip hop instrumental conocido como trip hop.
El rock psicodélico influenció a la música de otros países y en esto destaca el movimiento artístico brasileño conocido como tropicalismo en el cual destacan Caetano Veloso y la banda de rock Os Mutante. Así también existieron numerosas bandas psicodélicas que no son de EEUU ó Gran Bretaña entre las cuales podemos nombrar a Amon Duul de Alemania, Group 1850 de Holanda, los Dug Dug's, los Free Minds, el Ritual, la Fachada de Piedra, Love Army y la Máquina del Sonido de México, Almendra y Manal de Argentina o Aguaturbia, Los Macs, Los Blops y Los Jaivas de Chile.
Me encanto la publicación nuevos grupos para escuchar esta noche saludos.
ResponderEliminar